LAS ENSEÑANZAS
DEL SEÑOR
ROQUESOR

© 2000, Wal­ter Ale­jan­dro Igle­sias

ht­tp://ro­que­sor.com
wai@ro­que­sor.com



La edi­ción de es­te li­bro, así co­mo la de los otros dos de la mis­ma se­rie, a sa­ber, La ven­gan­za del mu­tan­te © 2005 y Via­je al no‐es­pa­cio © 2008, fue un tra­ba­jo rea­li­za­do en su to­ta­li­dad por el mis­mo au­tor, in­clu­yen­do ilus­tra­cio­nes y di­se­ño de por­ta­da.

Mi­ni­pró­lo­go

Las enseñanzas del señor Roquesor nació como pequeños escritos que re­par­tía en­tre ami­gos del ba­rrio.  Arran­qué es­cri­bien­do pa­ra el pú­bli­co que te­nía a ma­no, de ahí los gui­ños a se­ries de te­le­vi­sión y pe­lí­cu­las ta­qui­lle­ras y el ti­po de hu­mor y có­di­gos.  En oca­sio­nes el pro­ta­go­nis­ta y al­gu­nos per­so­na­jes ha­blan con acen­to y uti­li­zan tér­mi­nos del ‘lun­far­do’, la jer­ga del ‘por­te­ño’, co­mo se apo­da al oriun­do de Bue­nos Ai­res ca­pi­tal.  Otro gus­to del ar­gen­ti­no que en aquel en­ton­ces in­ten­ta­ba sa­tis­fa­cer es la ge­nui­na im­pro­vi­sa­ción, es­pe­cial­men­te en el hu­mor.  Así y to­do, no era fá­cil se­du­cir a los po­cos ami­gos del ba­rrio que te­nían ini­cia­ti­va por la lec­tu­ra.  En re­su­men, me ha­bía pro­pues­to de­cir lo que yo al me­nos con­si­de­ra­ba im­por­tan­te dis­fra­za­do de al­go cha­ba­ca­no con tal de no es­pan­tar a mis po­cos lec­to­res po­ten­cia­les.  Su­man­do a lo di­cho que no cuen­to con for­ma­ción aca­dé­mi­ca en le­tras, se en­tien­de por qué no guar­do es­pe­ran­za de que la pre­sen­te no­ve­la sa­tis­fa­ga al que la juz­gue des­de el pun­to de vis­ta es­co­lás­ti­co, igual­men­te, a ries­go de la­var su fol­clo­re, in­ten­té adap­tar­la al pú­bli­co ge­ne­ral, por­que sé que una vez el lec­tor una los re­ta­zos del co­lla­ge se lle­va­rá más de lo que es­pe­ra.

El au­tor

Des­de muy fue­ra del Uni­ver­so,
des­de in­vi­si­bles pa­ra­jes
lle­ga un nue­vo
pro­fe­ta.
Hoy,
ca­mi­na
en­tre no­so­tros;
va­gan­do por la Tie­rra,
anun­cia la lle­ga­da de un fin…

y un nue­vo prin­ci­pio.


A los so­bre­vi­vien­tes,
a mis ami­gos­‐e­ne­mi­gos.

I

… y des­de la al­tu­ra vio los eu­ca­lip­tos em­pe­que­ñe­cer, al Dios con Al­par­ga­tas ju­gan­do con los ni­ños en los Cam­pos Ver­des, al Pa­ya­so de Már­mol aga­za­pa­do en­tre los es­com­bros del ar­te, a la Ña­ta des­pa­rra­ma­da en su si­lla con la co­to­rra ca­gán­do­le el hom­bro, al Pe­que­ño Ni­co dan­do vuel­tas en cír­cu­los, in­ten­tan­do es­ca­par­se de los hom­bres…  En fin, Por­lan con­ver­gía en un pun­to al tiem­po que se en­gran­de­cía en la Sép­ti­ma de sus Ca­be­zas.  El man­to blan­co arro­pó lo que fue, el ho­ri­zon­te vol­vió a re­ve­lar­le su re­don­dez y los azu­les a lle­nar sus ojos, es­tra­to és­te des­de don­de la Tie­rra se mos­tra­ba her­mo­sa, re­cor­dán­do­le su pri­me­ra ex­pe­rien­cia, cuan­do so­bre­vo­lan­do el mai­zal de lu­ces se di­jo, ¡­Cuán­ta ener­gía ema­nan es­tos se­res!

Y vol­vió a re­tum­bar en su men­te el se­ve­ro acer­ti­jo, ¿Se­rá es­to la muer­te?  ¡El fu­tu­ro le aguar­da­ba con su con­ge­la­do abra­zo!

¿Se­rá la fe­li­ci­dad un cí­ni­co, bu­fo re­duc­tio ad ab­sur­dum?  Ve­rán, de ca­da car­do que la vi­da plan­tó en mí va a bro­tar só­lo una púa, pe­ro es­plén­di­da, vio­lá­cea, se eri­gi­rá co­mo co­lum­na hi­rien­do un ex­tre­mo ale­ja­do del cos­mos.  Más y más púas na­ce­rán de mí, las ve­rán aba­lan­zar­se en di­rec­cio­nes opues­tas, des­ve­lan­do mi ver­da­de­ra for­ma.

Ta­les fue­ron sus úl­ti­mas pa­la­bras a sus no‐dis­cí­pu­los, quie­nes ha­bían ido a des­pe­dir­lo al es­con­di­do pa­ra­je del des­pe­gue.

—¿Y por qué es ne­ce­sa­rio su­frir? —bal­bu­ceó Son To­niut­to, el más sen­si­ble.

—No lo sé, mi que­ri­do ami­go —res­pon­dió Ro­que­sor, gra­ve y me­lan­có­li­co—, real­men­te, no lo sé.

Se­lló su mi­ra­da tier­na la puer­ta de he­la­de­ra que com­ple­ta­ba la her­mé­ti­ca car­ca­sa.  Y que­dó un sil­bi­do grue­so y a la vez pro­fun­do es­cu­rrién­do­se en­tre las es­tre­llas, va­cío de in­fi­ni­ta ma­sa que los ab­sor­bía a se­guir cre­yen­do en ese “no lo sé”.

CÓMO CONSTRUYE SU CURIOSA NAVE

No iba a ser fá­cil cons­truir una na­ve es­pa­cial, con­se­guir lo ne­ce­sa­rio iba a lle­var al me­nos un par de me­ses.  An­tes ha­bía que pla­ni­fi­car, pa­ra es­to Ro­que­sor tie­ne su bol­sa de chu­rum­be­les don­de, re­vol­vien­do, en­cuen­tra el tor­ni­llo, el pe­da­zo de car­tón, el alam­bre…, «To­do pa­ra al­go sir­ve», co­mo de­cía su tía Ña­ta.  Lue­go adap­tan­do o, me­jor di­cho, re­sig­nan­do la ge­la­ti­na que uno tie­ne en el ce­re­bro al di­le­ma geo­mé­tri­co en cues­tión, se da for­ma a la idea.  Pa­ra se­me­jan­te ar­te­fac­to ca­bía usar el mé­to­do a es­ca­la.  Ro­que­sor ca­mi­nó, re­vol­vió la ba­su­ra, la cha­ta­rra en los bal­díos, los fie­rros de los co­rra­lo­nes, ojeó re­vis­tas, vio pe­lí­cu­las y se­ries de te­le­vi­sión…, po­co a po­co fue reu­nien­do el ma­te­rial que en una no­che de ve­ra­no ges­tó la for­ma fi­nal.  Aho­ra el pro­ble­ma era có­mo sa­car­la de la at­mós­fe­ra.

El con­ver­ti­dor de ma­sa

To­man­do unos ma­tes en su ta­ller, Ro­que­sor co­men­ta­ba los de­ta­lles a Son Se­ta­ro, afi­cio­na­do a la me­cá­ni­ca.

—Si pre­ten­do sa­lir del sis­te­ma so­lar ten­go que ir aún más rá­pi­do que la luz —di­ce Ro­que­sor.

—¿Le vas a me­ter naf­ta­li­na al tan­que? —Se­ta­ro rién­do­se.

Esa mis­ma no­che su­bie­ron la na­ve a una bás­cu­la pa­ra de­pó­si­to, pe­sa­ba me­dia to­ne­la­da.  Ro­que­sor uti­li­zó un hor­no a mi­croon­das ro­to pa­ra bom­bar­dear­la con ra­dia­ción, ace­le­ra­ba sus par­tí­cu­las has­ta dis­tin­tas fre­cuen­cias a la vez que tes­tea­ba con un afi­na­dor de gui­ta­rra eléc­tri­ca.  Des­pués de días de in­ten­tos, en la so­lea­da tar­de del vein­ti­cin­co de abril de dos mil uno se dio el ha­llaz­go, las mo­lé­cu­las, to­das y ca­da una vi­bra­ron en con­so­nan­cia per­fec­ta, con­vi­vien­do en la lon­gi­tud de on­da ade­cua­da de­ja­ban ver frag­men­tos de la pa­red que ha­bía de­trás, ¡­se vol­vían tras­lú­ci­das!  A la vez, la bás­cu­la in­di­ca­ba ca­da vez me­nos ma­sa, cien, cin­cuen­ta, vein­te, dos…  Al lle­gar la ma­sa a ce­ro, la na­ve emi­tió un des­te­llo acom­pa­ña­do de un sil­bi­do y des­pren­dió una rá­fa­ga de ai­re que le­van­tó el pol­vo en el ta­ller, ¡­Sí!, sal­tó Ro­que­sor al ver la na­ve con­ver­tir­se en luz.  El Nar­val, co­mo lo bau­ti­zó, es­ta­ba lis­to pa­ra su pri­me­ra prue­ba de vue­lo.

El re­loj de Ve­ra

Al me­dio­día del día si­guien­te, con­ven­ció a Son Ta­tú pa­ra que lo acom­pa­ñe en el de­but de vue­lo del Nar­val.  El Go­lon­dri­no (co­mo apo­dó Ta­tú a Ro­que­sor por su afi­ción a via­jar­) ya ha­bía ele­gi­do el lu­gar de­fi­ni­ti­vo del des­pe­gue pa­ra el Gran Via­je, un pa­ra­je es­con­di­do en los Cam­pos Ver­des.  Tre­nes aban­do­na­dos, rui­nas de gal­po­nes, fan­tas­mas de tra­ba­ja­do­res y al­gún go­rrión in­dis­cre­to se­rían tes­ti­gos de la ha­za­ña tec­no­ló­gi­ca, con su sil­bi­do ca­rac­te­rís­ti­co, el Nar­val se des­va­ne­ce­ría fren­te a la vis­ta de to­dos, en una de las tan­tas prue­bas pre­li­mi­na­res.

Ro­que­sor tu­vo en cuen­ta que al­can­zar la ve­lo­ci­dad de la luz no iba a ser su­fi­cien­te, te­nía que su­pe­rar­la, pa­ra es­to adi­cio­nó a su con­ver­ti­dor de ma­sa pla­que­tas de una má­qui­na de ra­yos que con Son To­niut­to ro­ba­ron de la sa­la de pri­me­ros au­xi­lios de Por­lan.  Otros ami­gos del ba­rrio, Men­cho San y Ariel Ve­ra, tam­bién apor­ta­ron al­gu­na tec­no­lo­gía, man­dos de re­pro­duc­tor de ví­deo, un re­loj de­por­ti­vo con cro­nó­me­tro y una lin­ter­na de plás­ti­co ver­de.

Lo pri­me­ro que apro­ve­chó fue el re­loj, ve­nía de ma­ra­vi­llas pa­ra me­dir la ve­lo­ci­dad de la na­ve.  No ha­bía si­do fá­cil ele­gir el lu­gar del des­pe­gue, aun­que en es­te ca­so in­fe­rior, pa­ra­dó­ji­ca­men­te, la ve­lo­ci­dad de la luz se­guía sien­do un lí­mi­te y, con tra­yec­to­ria rec­ta obli­ga­da, cual­quier obs­tá­cu­lo opa­co iba a sig­ni­fi­car una pa­ra­da no de­sea­da, o un des­vío crí­ti­co del rum­bo de te­ner el ob­je­to las pro­pie­da­des de un es­pe­jo o len­te.  Y no era la preo­cu­pa­ción del Go­lon­dri­no se­guir rum­bos aza­ro­sos, de he­cho era su de­por­te fa­vo­ri­to, si­no ma­te­ria­li­zar­se en una es­tre­lla, con el ob­vio de­sen­la­ce.  No así un pla­ne­ta con at­mós­fe­ra po­bre des­de que ha­bía cui­da­do­sa­men­te se­lla­do to­dos los hue­cos de la na­ve, la puer­ta de he­la­de­ra an­ti­gua ce­rra­ba her­mé­ti­ca­men­te, la ven­ta­ni­ta es­tra­té­gi­ca­men­te si­tua­da so­bre la co­ci­na a ga­rra­fa lle­va­ba bur­le­tes de go­ma bien grue­sos y, por si tan­ta pre­cau­ción fue­ra po­ca, un par de ma­ce­tas con he­le­chos re­no­va­rían el oxí­ge­no.  Re­su­mien­do, la luz al cho­car no se rom­pe ni se abo­ya, pe­ro se pue­de obs­truir, re­fle­jar, re­frac­tar, con lo cual el me­nor ries­go era el des­pe­gue ver­ti­cal en lu­gar des­cam­pa­do.

Aho­ra bien, una vez con­ver­ti­da en luz, ¿qué le da­ría di­rec­ción?  Es­to tam­bién ha­bía si­do re­suel­to por el in­ge­nio­so Go­lon­dri­no, su con­ver­ti­dor de ma­sa dis­cri­mi­na­ba las dis­tin­tas par­tes de la na­ve, el ci­lin­dro de la­drillos re­frac­ta­rios que con­for­ma­ba el fu­se­la­je ser­vi­ría de fo­co, el se­cre­to con­sis­tía en des­fa­sar su con­ver­sión unos na­no­se­gun­dos, man­te­ner su es­truc­tu­ra en un su­til pun­to in­ter­me­dio en­tre par­tí­cu­la y on­da (al que de­no­mi­na­ría “es­ta­do NON”) y una vez el res­to de la na­ve es­tu­vie­ra en mo­vi­mien­to se com­ple­ta­ría la tran­s­fe­ren­cia de es­ta par­te re­za­ga­da.

Así y to­do, si no fi­ja­ba bien las coor­de­na­das, aun tras­la­dar­se de un pun­to a otro del glo­bo po­día re­sul­tar pe­li­gro­sa­men­te in­cier­to.  Era im­po­si­ble en for­ma di­rec­ta, ha­bía que ha­cer es­ca­la en la Lu­na o re­bo­tar en al­gún sa­té­li­te.  La dis­tan­cia a un sa­té­li­te no de­ja­ba mar­gen a la prue­ba de ve­lo­ci­dad, no obs­tan­te era la op­ción más prác­ti­ca pa­ra el tras­la­do, hay mu­chos sa­té­li­tes y a to­da ho­ra.  Ade­más de es­tas con­si­de­ra­cio­nes, era con­ve­nien­te co­no­cer la oro­gra­fía del des­ti­no.  Y me­jor des­po­bla­do, pa­ra evi­tar tes­ti­gos.

A las cua­tro de la tar­de se­guían con Ta­tú en la na­ve mi­ran­do la te­le y chu­pan­do ma­te cuan­do al co­rre­gir por ené­si­ma vez la an­te­na del te­le­vi­sor la di­rec­ción trian­gu­ló con el des­ti­no fi­ja­do: La Ban­de­ri­ta, sie­rra si­tua­da a unos se­te­cien­tos ki­ló­me­tros que el Go­lon­dri­no co­no­cía de ha­ber­la tre­pa­do de ni­ño cuan­do ve­ra­nea­ba en Cór­do­ba.  Lue­go de res­pi­rar hon­do y mi­rar­se con Ta­tú, Ro­que­sor mo­vió li­ge­ra­men­te la pa­lan­ca, su pri­me­ra fan­tás­ti­ca ex­pe­rien­cia fue ver có­mo sus cuer­pos se trans­pa­ren­ta­ban y abri­llan­ta­ban.  Por re­fle­jo em­pu­jó la pa­lan­ca a su po­si­ción ini­cial, ¡­re­cor­dó que aún no ha­bía pro­ba­do el con­ver­ti­dor en ma­te­ria or­gá­ni­ca!  Son­rie­ron al con­fir­mar que to­da­vía es­ta­ban vi­vos y en una so­la pie­za.  Ta­tú se to­ca­ba los hue­vos.  Pe­ro ¡­se iba el sa­té­li­te, no ha­bía tiem­po pa­ra en­tre­te­ner­se!, es­ta vez ti­ró de la pa­lan­ca sin di­la­ción, el te­le­vi­sor per­dió la se­ñal, el te­chi­to de zin­c a me­dia agua que aca­ba­ba el fu­se­la­je em­pe­zó a chas­quear y un frío re­pen­ti­no em­pa­ñó la ven­ta­na.  Pa­só el tra­po al vi­drio y apa­re­ció el más­til aguan­tan­do el cha­pa­rrón, en la pun­ta aún con­ser­va­ba la ban­de­ri­ta de cha­pa oxi­da­da, tal co­mo el Go­lon­dri­no la re­cor­da­ba de su ni­ñez.  ¡El Nar­val ya des­can­sa­ba en la ci­ma de la sie­rra!

—Ya es­tá pa­ran­do la llu­via —a­vi­sa Ta­tú.

—Con­vie­ne es­pe­rar a que os­cu­rez­ca, así ves con cla­ri­dad la tra­yec­to­ria de la na­ve.  Mien­tras tan­to po­de­mos pa­tear un ra­to por la sie­rra y de pa­so jun­ta­mos ma­de­ra pa­ra el fue­go.

—Me es­tá pe­gan­do la li­ja.

—En la he­la­de­ri­ta de via­je trai­go una ti­ra de asa­do y un tin­to.

—¡­Muy bien!

Al vol­ver de la ca­mi­na­ta, ade­más de le­ña traían un es­que­le­to de col­chón de re­sor­tes pa­ra usar­lo co­mo pa­rrilla.  Así re­ci­bie­ron la no­che, dis­fru­tan­do un buen asa­do y un tin­to sen­ta­dos jun­to al fo­gón.  Y no po­día ser me­jor, gra­cias al tem­po­ral el cie­lo aca­bó lim­pio y es­tre­lla­do.

—A ver, si la luz via­ja a tres­cien­tos mil ki­ló­me­tros por se­gun­do y la dis­tan­cia a la Lu­na es de tres­cien­tos ochen­ta y cua­tro mil cua­tro­cien­tos ki­ló­me­tros, el Nar­val de­be­ría re­bo­tar y vol­ver en dos se­gun­dos con cin­cuen­ta y seis cen­té­si­mas.

La Lu­na se acer­ca­ba al ce­nit.  Ro­que­sor se en­ca­ra­mó al Nar­val.  Des­de fue­ra Ta­tú sos­te­nía con am­bas ma­nos el re­loj lu­mi­no­so con cro­nó­me­tro re­ga­lo de Ariel Ve­ra.  Ro­que­sor com­pro­bó que to­do es­tu­vie­ra lis­to y al­zó la ma­no a su ami­go a tra­vés de la ven­ta­na, po­san­do la otra sua­ve­men­te so­bre la pa­lan­ca del con­ver­ti­dor de ma­sa.  Se mi­ra­ron mu­tua­men­te, con­cen­tra­dos, cuan­do la Lu­na es­ta­ba jus­to so­bre el Nar­val la ba­tu­ta ba­jó con la pa­lan­ca del con­ver­ti­dor y el bo­tón del cro­nó­me­tro.  La prue­ba du­ró un des­te­llo.

—Dos se­gun­dos, ¡­cla­va­do! —re­por­ta Son Ta­tú ni bien el Go­lon­dri­no abre la puer­ta—.  Ya es­tá, ¿no?  ¡­Vol­va­mos a ca­sa que el chi­fle­te me es­tá ca­lan­do los hue­sos!

EL BIÓNICO MATA A SU HIJO

A tres cen­tí­me­tros (dos años luz en una di­men­sión nor­mal­) del pla­ne­ta Ma­lo, don­de aca­ba­ba de ven­der un con­tin­gen­te de ni­ños ge­né­ti­ca­men­te es­ta­bles, Ro­que­sor acam­pa­ba en un as­te­roi­de jun­to al Nar­val III, su enor­me na­ve co­mer­cial.  Arri­ma­do al fo­gón con­ta­ba por ené­si­ma vez los mil ga­lác­ti­cos, mo­ne­da re­cien­te­men­te uni­fi­ca­da del Ór­ga­no Quin­to a la que no ter­mi­na­ba de acos­tum­brar­se.  Aca­bó de co­mer un tro­zo de car­ne asa­da y se echó a dor­mir la sies­ta en una de las ca­ver­nas del as­te­roi­de.

Cuan­do sin­tió el sil­bi­do los ten­tá­cu­los ya ro­dea­ban su cuer­po.  Aún con­ser­va­ba el re­loj de Ve­ra, que apre­tan­do un bo­tón mues­tra la fe­cha, se­gún és­te ha­bía ya pa­sa­do un si­glo des­de aque­lla tar­de en que de­jó la Tie­rra.  El ha­ber te­ni­do que adap­tar­se a múl­ti­ples y di­sí­mi­les en­tor­nos, en­tre otras mu­ta­cio­nes ha­bía so­fis­ti­ca­do sus sen­ti­dos.  Ade­más del frío y hú­me­do ten­tá­cu­lo en su cue­llo, un sil­bi­do cons­tan­te se mez­cla­ba con la mú­si­ca y los aro­mas de aque­lla ve­la­da en el pa­la­cio, ¿có­mo pu­do ha­ber mu­ta­do en es­to aque­lla bo­ni­ta tez azul?, era Va­ria, ú­ni­ca hi­ja de As­dru­bal, rey del es­ta­do más ri­co del pla­ne­ta An­dur.

La at­mós­fe­ra po­bre del as­te­roi­de aca­bó des­per­tán­do­lo de la pe­sa­di­lla.  Del te­cho de la cue­va col­ga­ban pe­que­ños roe­do­res, si­mi­la­res a mur­cié­la­gos, in­mu­ta­bles a pe­sar del sil­bi­do…

Vor­gi­na se ma­te­ria­li­za

El sil­bi­do se aca­ta­rra­ba, apa­re­cían las par­tí­cu­las di­bu­jan­do la si­lue­ta de un jo­ven.  Al­to y del­ga­do, ca­be­llo lar­go y ru­bio, tez azul…, Ro­que­sor no po­día ha­ber con­fun­di­do la fre­cuen­cia con que vi­bra­ba su di­fun­ta es­po­sa con la de otro ser que no fue­ra el hi­jo de am­bos.  La adre­na­li­na aca­bó de des­per­tar­lo, ya tan­tea­ba los bo­to­nes de su bas­tón.  El más gran­de, ba­jo el pul­gar, ac­cio­na­ba una ver­sión com­pac­ta del con­ver­ti­dor de ma­sa que ado­sa­do a un tra­je de ma­lla me­tá­li­ca sus­pen­día en es­ta­do NON al por­ta­dor.  Lo ro­dea­ban cua­tro bo­to­nes en cruz, uno por ca­da pun­to car­di­nal, que al ac­cio­nar­los po­día uno mo­ver­se en for­ma de luz en ca­da res­pec­ti­va di­rec­ción con tal pro­di­gio­sa ve­lo­ci­dad.  De­ba­jo del de­do ín­di­ce es­ta­ba el que dis­pa­ra­ba el lá­ser, ca­paz de per­fo­rar o cor­tar cual­quier ma­te­rial, por úl­ti­mo un sép­ti­mo bo­tón ba­jo el de­do ma­yor ser­vía pa­ra pro­yec­tar ho­lo­gra­mas que re­pro­du­cían en for­ma y se mo­vían al uní­so­no con el por­ta­dor del tra­je, quien en es­ta­do NON ad­qui­ría la apa­rien­cia de un ho­lo­gra­ma, lo que ga­ran­ti­za­ba el ca­mu­fla­je.  Úni­ca ma­ne­ra de per­ma­ne­cer en un si­tio fi­jo o des­pla­zar­se a ve­lo­ci­dad in­fe­rior a la de la luz, el es­ta­do NON ha­cía al por­ta­dor in­mu­ne a los gol­pes, pe­ro no a un lá­ser, que aún po­día que­mar las par­tí­cu­las pro­vo­can­do he­ri­das irre­ver­si­bles.  Igual­men­te, es­tos ar­ti­lu­gios no le pro­por­cio­na­ban ven­ta­ja en el pre­sen­te ca­so des­de que su hi­jo con­ta­ba con la mis­ma tec­no­lo­gía.

Los mo­ti­vos del chi­co no eran del to­do cla­ros.  El prin­ci­pal tal vez era que su abue­lo ma­ter­no, el rey As­dru­bal, cul­pa­ba a Ro­que­sor de ha­ber­los aban­do­na­do.  El Nar­val III, del ta­ma­ño de un por­taa­vio­nes te­rres­tre, ha­bía si­do re­ga­lo de es­te vie­jo ri­sue­ño, en­tu­sias­ma­do con el con­ver­ti­dor de ma­sa, ade­más que na­da me­nos que la ma­no de su hi­ja, ha­bía brin­da­do a Ro­que­sor lo ne­ce­sa­rio pa­ra que per­fec­cio­ne su in­ven­to, ig­no­ran­do que su fla­man­te yer­no ha­bía pa­ra­do en An­dur só­lo pa­ra re­fu­giar­se.  Por­que Ro­que­sor ya ha­bía he­cho ene­mi­gos, al­gu­nos po­de­ro­sos, co­mo el em­pe­ra­dor del Ór­ga­no Ter­ce­ro, que no pu­do se­guir co­bran­do im­pues­tos al dios de la Tie­rra cuan­do és­te aban­do­nó su pues­to y se fu­gó con el Go­lon­dri­no a pe­re­gri­nar por el es­pa­cio.  El sue­gro te­nía ra­zón, Ro­que­sor po­dría ha­ber ayu­da­do de ha­ber es­ta­do ahí, pe­ro el in­quie­to Go­lon­dri­no ya ha­bía rein­ci­di­do en su va­ga­bun­dear por el es­pa­cio y le­jos es­ta­ba al tiem­po en que el vie­jo sol de An­dur al­can­za­ba su pun­to crí­ti­co.  Cuan­do la ines­ta­bi­li­dad de la at­mós­fe­ra co­men­zó a anun­ciar lo ine­vi­ta­ble, ú­ni­ca­men­te los ri­cos te­nían ac­ce­so a los re­cur­sos pa­ra emi­grar.  Así fue que se cul­pó al avan­ce tec­no­ló­gi­co de la gue­rra de cla­ses y a Ro­que­sor de que la prin­ce­sa Va­ria mu­rie­se en uno de es­tos al­ter­ca­dos.

Más allá de to­do es­to, Ro­que­sor te­nía pre­sen­te que, sea me­ta­fó­ri­ca o li­te­ral­men­te, es ley na­tu­ral que el hi­jo va­rón aca­be ma­tan­do al pa­dre, por las du­das ya ha­bía pre­sio­na­do el bo­tón de su lá­ser que per­fo­ró el hom­bro de su hi­jo ni bien és­te se hi­zo vi­si­ble.  Aho­ra flo­ta­ban en­fren­ta­dos, am­bos ca­mu­fla­dos en­tre va­rias pro­yec­cio­nes de su pro­pia ima­gen.  Pe­ro el jo­ven ni ima­gi­na­ba cuán sin­gu­lar era el per­so­na­je que aho­ra te­nía en fren­te, quien dis­ta­ba del que su ma­dre ha­bía co­no­ci­do en An­dur aún más que és­te del que ha­bían co­no­ci­do sus no‐dis­cí­pu­los en la Tie­rra; ade­más de su hom­bro he­ri­do el jo­ven su­fría otra gran des­ven­ta­ja, en su ca­so de na­da ser­vían los ho­lo­gra­mas, el Mu­tan­te po­día oír su vi­bra­ción, sa­bía cuál de to­dos los Vor­gi­na era el au­tén­ti­co.

«Es­tás co­me­tien­do un error —al ha­blar, Ro­que­sor di­ri­gía su mi­ra­da ha­cia uno de los ho­lo­gra­mas—.  A tu edad yo tam­bién bus­ca­ba ven­gan­za pe­ro ¡­qué me­jor ven­gan­za que el per­dón!

Con el dis­cur­so dis­tra­jo al chi­co mien­tras se aco­mo­da­ba la ma­lla me­tá­li­ca que le ve­nía apre­tan­do los hue­vos.  El jo­ven res­pon­dió ata­can­do a uno de los ho­lo­gra­mas.  La car­ca­ja­da del Mu­tan­te en­fu­re­ció aún más al no­va­to, quien co­men­zó a dis­pa­rar su lá­ser a cie­gas de­rrum­ban­do par­te del te­cho de la ca­ver­na.  En la con­fu­sión, el ex­per­to Mu­tan­te le hi­zo sol­tar el bas­tón con un gol­pe en la mu­ñe­ca.  El chi­co se ma­te­ria­li­zó y ca­yó a plo­mo.  El Mu­tan­te des­cen­dió a su la­do y de­jó caer tam­bién su ar­ma.  Lle­va­ba años deam­bu­lan­do so­lo por el es­pa­cio, adi­vi­nó que el chi­co no ha­bía co­rri­do me­jor suer­te.  Ver un ros­tro si­mi­lar al hu­ma­no le re­cor­dó su in­fi­ni­ta an­gus­tia.

»Hu­ma­ni­dad, ¡­qué le­jos me en­cuen­tro hoy de tu re­ga­zo ti­bio!  Aún re­cuer­do cuan­do can­sa­do de mi so­le­dad me cul­pa­ba a mí mis­mo, me acha­ca­ba erro­res, con­ven­cién­do­me de vol­ver a en­tre­gar­me, de vol­ver a con­fiar.  Hu­ma­nos, ¡­mi­se­ra­bles!

Al vol­ver la mi­ra­da al jo­ven su sem­blan­te vol­vió a la cal­ma.

»Aun­que, és­te no es te­rrí­co­la.  ¡Y es mi hi­jo!

Pe­ro Vor­gi­na se­guía vien­do al ene­mi­go, con sus úl­ti­mas fuer­zas ata­có de­sen­vai­nan­do una da­ga.  Ro­que­sor in­ter­cep­tó el an­te­bra­zo del chi­co an­tes que la ho­ja le lle­ga­ra al vien­tre.  Sus pe­zu­ñas de hie­rro oxi­da­do des­ga­rra­ron mús­cu­los y ten­do­nes, sos­te­nien­do al chi­co del bra­zo lo al­zó y se ele­vó a diez me­tros del sue­lo.

—No era de­li­rio del abue­lo, ¡­real­men­te pue­des vo­lar! —su ad­mi­ra­ción ga­nó por un ins­tan­te al odio al ver có­mo su pa­dre ga­na­ba al­tu­ra sin va­ler­se del bas­tón.

—Po­co cuen­ta lo que te ha­yan di­cho de mí, hi­jo mío.  Ya ni de tu mun­do ni del mío soy —mi­ra a su hi­jo a los ojos an­tes de re­ma­tar­lo—, y co­mien­zo a creer que a nin­gu­no per­te­nez­co.

EL CANTO DE LAS NEREIDAS

«No veo for­ma de za­far de és­ta.  To­do in­di­ca que aquí aca­bó mi via­je…

Se re­sig­nó Ro­que­sor, afe­rra­do con sus cua­tro ex­tre­mi­da­des a la car­ca­sa de un ‘co­lon’.  Era vi­tal or­de­nar su pa­sa­do en la me­mo­ria, que no era ta­rea fá­cil ha­bien­do tras­cu­rri­do ya más de dos si­glos Ve­ra des­de su par­ti­da.

»Pu­de ha­ber­me equi­vo­ca­do al creer es­to po­si­ble.  No en­cuen­tro ma­ne­ra de per­ci­bir, de pen­sar sin ra­zo­nar…

Ya ha­bía co­no­ci­do ex­tra­te­rres­tres de so­bra co­mo pa­ra sa­ber­lo; las ma­ni­fes­ta­cio­nes del in­te­lec­to di­fe­rían de una es­pe­cie a otra ape­nas en la me­di­da en que di­fe­ría su ana­to­mía, es­pe­cial­men­te sus sen­ti­dos y ex­tre­mi­da­des su­pe­rio­res, que con­di­cio­nan los ges­tos y por en­de los có­di­gos.  En és­ta y en una se­gun­da ins­tan­cia en el len­gua­je, el tras­fon­do de to­da cul­tu­ra res­pon­día a los con­sa­bi­dos cá­no­nes.

So­bre es­to re­fle­xio­na­ba Ro­que­sor flo­tan­do afe­rra­do a es­ta bo­ya es­pa­cial o ‘co­lon’, co­mo la lla­ma­ban los na­ve­gan­tes, es­la­bón de una ca­de­na de tri­llo­nes de años luz que mar­ca­ba un lí­mi­te con­tro­ver­ti­do: el es­pa­cio men­su­ra­ble.  Cu­rio­sa­men­te, es­ta fron­te­ra no pre­sen­ta­ba obs­tá­cu­lo fí­si­co o tec­no­ló­gi­co, de he­cho ya la ha­bían tras­gre­di­do de­ce­nas de in­tré­pi­dos na­ve­gan­tes, no obs­tan­te los po­cos que lo­gra­ban re­gre­sar vol­vían es­qui­zo­fré­ni­cos, in­ca­pa­ces de dar re­por­te cohe­ren­te.  De ahí que se de­cía que lo que hu­bie­ra más allá de es­te lí­mi­te su­pe­ra­ba la com­pren­sión.

Per­se­gui­do en es­ta oca­sión por na­ves ca­za de Ti­lo, un pla­ne­ta del Un­dé­ci­mo Ór­ga­no don­de ha­bía ba­ja­do a ro­bar su­per­mer­ca­dos, Ro­que­sor se arries­gó a zam­bu­llir su enor­me na­ve an­du­ria­na en un agu­je­ro ne­gro de oc­ta­vo ni­vel, ya tras­pa­sar uno de cuar­to ni­vel no era acon­se­ja­ble pa­ra es­te ti­po y ta­ma­ño de na­ve y de con­se­guir­lo no ha­bía for­ma de sa­ber a cuál de las otras tres res­tan­tes di­men­sio­nes iba uno a pa­rar.  Las ten­sio­nes den­tro del agu­je­ro aca­ba­ron des­tro­zan­do la na­ve y es­cu­pien­do sus res­tos a lo in­cier­to.  Así aca­bó Ro­que­sor, pren­di­do cual ga­rra­pa­ta a la bo­ya es­pa­cial, pro­vis­to só­lo de un tan­que de oxí­ge­no.  Flo­tan­do aho­ra de es­pal­das al ‘no‐es­pa­cio’, se es­for­za­ba por ima­gi­nar có­mo se­ría es­te uni­ver­so y si ha­lla­ría la for­ma de no en­lo­que­cer.

»¿Có­mo elu­dir la ló­gi­ca?  Pue­do crear, es de­cir re­crear, reor­de­nar los có­di­gos, re­no­var las pa­la­bras, pe­ro ¿có­mo elu­dir­las?…

De pron­to, el uní­so­no de de­li­ca­das vo­ces que pa­re­cían sa­li­das de su mis­ma con­cien­cia se su­ma­ron a su tor­men­to:

Res­tau­ran­do al Mi­guel,
El Án­gel de la Ca­pi­lla,
Con pe­que­ñas es­pá­tu­las
Y la fu­ria es­con­di­da,

»Ahj, ¡¿Qué?!

Aun en la es­ta­ble geo­me­tría,
Ti­tá­ni­ca re­cons­truc­ción,
Su­til al­ba­ñi­le­ría…  ¿Re­cuer­das?

»¡­Aún no he cru­za­do el lí­mi­te y ya pier­do la cor­du­ra!

Eres tú, el mis­mo,
En el cie­lo, arri­ba,
El cie­lo que nos mi­ra…
¿Te acuer­das aho­ra?,

»¿Quié­nes sois?  ¿Qué sois?  ¿Qué que­réis de mí?

Tú eras aquél
Trai­dor crea­dor, que son­reía,
Ti­tá­ni­co es­fuer­zo
Re­cu­pe­ran­do co­lo­res
En la Ca­pi­lla Six­ti­na.

»No te­néis po­si­bi­li­dad de en­ga­ñar­me.  Per­déis el tiem­po, no soy un ser nor­mal.

Eres el mis­mo aquél
Que son­reía.

»Ma­tad­me, abo­mi­na­bles án­ge­les, o re­ti­raos de mi men­te, an­tes que sea de­ma­sia­do tar­de…

Co­mo Mi­guel,
Aquel Án­gel,
¿Re­cuer­das?
Tú son­reías…

»¡­Ha­bréis caí­do al peor de los la­be­rin­tos!».

—No so­mos fru­to de tu ima­gi­na­ción, no es­tás lo­co, no exa­ge­res.  A tus es­pal­das es­ta­mos, Pá­xa­rus Me­tá­li­co.  ¡­Bien­ve­ni­do seas a nues­tros pa­cí­fi­cos pra­dos!

—¿Qué?  ¡­Qué osa­día!  ¡Pre­sen­tar­se an­te es­te vie­jo be­li­co­so co­mo co­ro de án­ge­les!  Ja, des­pués de to­do vues­tra va­len­tía me agra­da.  Pe­ro acer­caos, quie­ro ver có­mo sois.

—No, no.  Pa­ra ver­nos, de­be­rás li­brar­te de tu yu­go.

—Ah, bi­charra­cos in­mun­dos, no sois di­fe­ren­tes al res­to de los se­res, ¡­me pe­dís con­fian­za!  Aun cuan­do mi su­fri­do co­ra­zón bió­ni­co cuen­ta aún con su­fi­cien­te, ¿por qué de­be­ría se­guir ofren­dan­do al­go tan va­lio­so a cam­bio de des­pre­cio e in­di­fe­ren­cia?

—¿Has oí­do ha­blar de las ne­rei­das?

—Sí.

—Pues ahí tie­nes des­pués de tan­to bus­car tu bien me­re­ci­da res­pues­ta y re­com­pen­sa.

—A ver.  De­jad­me en­ten­der…  ¿Quie­re de­cir que es­te uni­ver­so es a nues­tra p­si­quis un mar?

Con ojos an­sio­sos sol­tó la bo­ya en­tre­gán­do­se al va­cío.

** Fin del primer capítulo **

Adquiera el libro en tapa blanda (amazon)